miércoles, 5 de noviembre de 2025

“Hostias, Isabel”, de Luli Ingold y Gabs Inti. Dir. Luli Ingold

 

“Hostias, Isabel”, de Luli Ingold y Gabs Inti. Dir. Luli Ingold

En El Astrolabio Teatro (Terrero 1456 – CABA) – Domingos 20.00 hs.

por Alberto Maffía


El teatro militante es necesario; cuando las voces han sido apagadas durante tantos años, el grito es impostergable. Ahora…qué sensación hermosa es también poder ver la tierna y romantiquísima historia de amor entre Isabel y Carmen, y por qué no la de Guzmán y Teodorico, sin tener necesidad de visibilizar, mencionar ni aclarar cuestiones de género. Gente amándose, es lo único que vale la pena contar. “Hostias, Isabel” es disruptiva por lo orgánico y natural de su desarrollo; no se piden permisos porque no se necesitan, no grita porque el amor que hace cosquillas prefiere susurrar. Lo dicho, una bella historia romántica. Y música. Y toneladas de humor.

Isabel ama profundamente a Carmen; la primera está presa y la segunda es la princesa de un reino muy lejano a punto de casarse con el noble Teodorico. Como el amor es más fuerte, ambas se buscan, se presienten y no paran de desencontrarse; y así habitaremos deliciosas aventuras musicales entre prisiones, castillos, posadas y ferias.

El texto de Luli Ingold es una locura. Una infinidad de gags se van sucediendo, desde el más ingenuo al más absurdo, a un ritmo vertiginoso; una parodia lógica y disparatada con todas las letras. La multiplicidad de personajes, tanto protagonistas como secundarios, es riquísima en coloraturas; todos muy propios y originales, muy bien delineados por la pluma de la autora.

Los doce artistas en escena dejan sin aliento. La Reina Beatriz de Marcos Franchi es una topadora; glamorosa y diva por donde la mires. Hernán Castelli es el Mago Merlo, algo así como el hermano chanta del chantísimo Mago de Oz (pero este hace reír mucho más – tanto en este papel como en los de ensamble que también le toca jugar). El Teodorico de Matías Bruno es encantador e hilarante. La pareja de Julieta Perelstein y Ro Caldés es adorable y explosiva; enérgicas en sus soledades y sinérgicas en sus duetos. Y lo de Agustín Iannone es definitivamente una master class; su inmenso Guzmán deja todo en una actuación profunda – hay algo muy genuino en su mirada (atenta, concentrada, empática y feliz) que conmueve.

La música original, ejecutada en vivo, suena estupenda. Muchas canciones de acción que hacen avanzar la trama, generalmente mezcladas con trepidantes temas de humor. Gran creación original de Gabs Inti apoyada en las estupendas voces del elenco. Y ni hablar del particularísimo color de Julieta Perelstein; esa mujer entona y hechiza.

Muy bien la dirección de arte y el vestuario de Lili Argüello; no es fácil salir de la oscuridad medieval y ella pudo pintar un hermoso carnaval en la puesta. Excelentes coreografías de Pame Peker que aportan a la historia y sirven al humor.

“Hostias, Isabel” te enamora, te hace reír a carcajadas y te da ganas de bailar y brindar; es, sin lugar a dudas, un musical perfecto.

 

Duración: 95´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Libro

Luli Ingold

Música original

Gabs Inti

Actúan

Iván Aranda Otero – Loli Basualdo – Matías Bruno – Rochi Caldés – Hernán Castelli – Lola Di Marzo – Florencia Diez – Marcos Franchi – Agustín Iannone – Pedro Karause – Santiago Leguizamo – Julieta Perelstein – Martín Rodriguez

Músicos

Daniel Gilardi – Juan Facundo Kasdaglis – Candelaria Sosa – Diego Velázquez

Dirección de actores y puesta en escena

Facu Rau

Dirección general

Luli Ingold

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

miércoles, 17 de septiembre de 2025

“Dramaterapia”, de Fran Ruiz Barlett. Dir. Leo Camo

 

“Dramaterapia”, de Fran Ruiz Barlett. Dir. Leo Camo

En El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530 – CABA) – Domingos 20.00 hs.

por Alberto Maffía


            Veo musicales desde muy chiquito. De mi infancia recuerdo reposiciones en el cine de “El mago de Oz” y “La novicia rebelde”, y ya en estrenos, “Annie”, “Xanadu”, “Romance de un pirata” y “La tiendita del horror”. Antes el género no tenía tantos subgéneros; por lo general eran lisa y llanamente obras de pura felicidad y endorfinas positivas en proyecciones de 35mm. Vos salías de ver una de estas pelis y te embargaba la dicha, el mundo era hermoso y todo se arreglaba con amor, canciones y coreografías. Después pasó la vida, pasó el mundo, yo crecí y acá estamos, cantándole al Rivotril en una función de “Casi normales”. Ojo, me encantan los nuevos códigos,  puestas y lenguajes, pero está bueno también de vez en cuando conectar con otra cosa. Y ayer conecté. Otra vez. Fui a ver “Dramaterapia” al Método Kairós  y pasó de vuelta, lo mismo de hace treinta y pico de años… Vi un musical y fui muy feliz. No sólo feliz… ¡muy feliz!

            Un grupo de personas asiste a sesiones de dramaterapia coordinadas por Ramiro, un terapeuta que los guía sin imponerse. A través de la dinámica del encuentro y la música, cada integrante irá desnudando pequeñas verdades cotidianas, heridas del pasado, frustraciones personales y miedos escondidos bajo el disfraz de lo normal.       

Fran Ruiz Barlett escribiendo es una topadora de emotividad; ya me conmovió hasta el tuétano en “Silvia” con sólo tres personajes, imagínense lo que hace acá con nueve seres sensibles a los que les duele el mundo. El elenco es más que estupendo. Poseedores de gran talento y empatía interpretativa, los nueve terapiados se convierten en el colectivo ideal para contar esta fábula coral donde los vínculos y afectos son tan importantes. La presencia escénica de Lucía Gutiérrez impacta por su profundidad a la hora de exponer sutilmente su dolor. La voz de Faustina Pasarotti hechiza y deja boquiabierto con su hermosa coloratura. El hitazo que mete Gonzalo García Gualtieri es de no creer, para subirse a la butaca y cantar desde la platea. Atención con Sebastián Fernández; es interesantísimo ver cómo su personaje empieza casi silencioso y desapercibido para luego ir creciendo a lo largo de la terapia y explotar al final con otro hitazo.

La música es muy bella y las canciones conmovedoras, todo creación de Ruiz Barlett y perfectamente ejecutado en vivo por Taiel González y Violeta Ayerra.

Leo Camo dirige esta sinfonía de emoción de nueve cuerdas con mano experta en una puesta orgánica, poética y de muy buen ritmo.

Queda mucho por contar y todos serían aciertos, pero vale como síntesis el siguiente concepto: cuando uno tiene la suerte de ver un espectáculo que tiene entre su repertorio una canción que se llama “Abrazame corazón” ya está todo dicho, no se necesitan más argumentos para darte cuenta que estás viendo una de las obras más lindas que vas a ver en tu vida. “Dramaterapia” es un musical que hace bien.             

 

Duración: 85´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Libro, Letras y Música Original

Fran Ruiz Barlett

Actúan

Camila Castillo – Faustina Pasarotti – Gonza García Gualtieri – Lucía Gutierrez – Lucía Hayes – Pablo Andrés Pighin – Paz Díaz Colodrero – Sebastián Fernández – Sol Tobías

Músicos

Taiel González – Violeta Ayerra – Fran Abbondati

Producción General

Matías Puricelli – Martina Maisterra

Dirección

Leo Camo

 

Prensa

Susan Lonetti – Varas Otero

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

sábado, 30 de agosto de 2025

“Reunión de padres”- Dir. Guido Inaui Vega

 

“Reunión de padres”- Dir. Guido Inaui Vega

En Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3380 – CABA) – Jueves 20:30 hs.

por Alberto Maffía


            Si hay un tema que genera empatía es el de la vida escolar (todos hemos sido alumnos en algún momento de nuestras vidas, o padres de alumnos, o incluso, en algunos casos, hasta hemos trabajado en alguna escuela). Conocemos de memoria su pintoresca fauna y la sabemos fuente inagotable de criaturas e historias. Ahora bien, mientras miraba “Reunión de Padres”, la hilarante comedia musical con partitura original de Juan Pablo Schapira que se presenta los jueves a las 20:30 en “El Extranjero”, no podía dejar de pensar en lo grotesco que se pintaban personajes como la directora fanático-religiosa ultracatólica, la psicopedagoga que parece un dulce rivotril caminante, el papi abogado que no para de chapear, la mamá postmoderna adolescentosa, el matrimonio que ante cualquier crisis se dedica a constelar o la alumna sobreadaptada que se lleva a todos por delante con su frescura y su inteligencia. Pero lo que más me llamó la atención es que si bien estas situaciones y personas parecen exageradas y pasadas de rosca, en realidad son un perfecto recorte de la vida, y lo juro sobre la Biblia y también sobre El Quijote, que estos personajes existen en el día a día escolar tal cual se los muestra; así de exacerbados, así de cómicos, así de realistamente irreales.

            Una reunión de padres que contempla la presencia de solamente los progenitores de un grupo de estudiantes sospechados de vandalismo durante un vía crucis. Hipocresías y acusaciones varias empiezan a cruzarse, y nadie parece escuchar qué les sucede realmente a esas chicas y chicos que, a pesar de la sobreprotección, parecen abandonados a la buena de dios.

            Un delicioso tema musical de inicio que prácticamente nos lleva al Off-Broadway por franqueza, puesta y estructura, introduce perfectamente la obra y los personajes. Sus nueve intérpretes mantienen de manera solvente la vara muy alta en energía y comicidad. Sofía Angelucci es una aplanadora y sus contrapuntos con Olivia Reale son una delicia.

            Coreografías muy interesantes y teatrales cuentan eficazmente la historia. La música de Schapira siempre es un lujo, que esta vez suma a Lucía Cherubini en el equipo creativo.

            “Reunión de padres” invita a la risa, pero sin eludir el importantísimo debate sobre la educación en nuestras escuelas y en nuestras casas que hace tiempo estamos teniendo pero sin hallar ninguna respuesta.

             

Duración: 65´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Autoría

Agustín León Pruzzo – Carolina Gallegos – Celeste Monterubbianesi – Coni Beneitez – Joaquín Scotta – Juan Ignacio Miranda – Lucía Cherubini – Martina Vega – Melisa Morano – Sofía Angelucci – Tomás Barrionuevo

Música Original

Juan Pablo Schapira – Lucía Cherubini

Actúan

Camila Sosa - Celeste Monterubbianesi – Coni Beneitez – Juan Ignacio Miranda - Martina Vega – Melisa Morano – Olivia Reale - Sofía Angelucci – Tomás Barrionuevo

Producción Ejecutiva

Nicolás Cavallero

Dirección

Guido Inaui Vega

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

lunes, 25 de agosto de 2025

“El puente”, de Carlos Gorostiza. Dir. Pablo Gorlero

 

“El puente”, de Carlos Gorostiza. Dir. Pablo Gorlero

En Teatro Andamio ´90 (Paraná 660 – CABA) – sábados 21.00 hs.

por Alberto Maffía

            Que una pieza escrita en 1947 llegue al año 2025 tan actual en sus conflictos habla muy bien del teatro y no tan bien de nosotros como mundo y sociedad. El texto original de Gorostiza planteaba por un lado la tensión entre clases sociales y, por el otro, la crisis económica que atravesaba a todo un país pero que anidaba más en algunos sectores que en otros. Pablo Gorlero se encarga de adaptar el texto sumando una mirada actual que nos demuestra que seguimos tristemente casi parados en el mismo sitio, y también toma la batuta como director y propone una impecable puesta de vanguardia con un originalísimo código teatral propio. “El puente” sigue fiel e intacto; ya va siendo hora de empezar a cruzarlo.

            Una barra de amigos pasa el tiempo en una esquina frente a la casa de una familia pituca. El adentro lo ocupa una burguesía poco empática; en el afuera, los pibes. Diversos conflictos se van sucediendo y cada colectivo lo resolverá como mejor sabe; tal vez el sacrificio, tal vez la negación. ¿Podrá la necesidad y el dolor unir ambos grupos?

            La puesta es, lisa y llanamente, una obra de arte. Los dos mundos se cuentan en simultáneo; uno en primer plano y el otro en una suerte de espejo oscuro, para luego cambiar puestos y alternar los protagonistas para volver a empezar. ¿Suena complicado? No lo es; la exquisita mano de Gorlero arma el relato y lo cuenta a la perfección, tomando la excelente estructura de Gorostiza para transformarla en un espectáculo exquisito.

            Un multitudinario y talentoso elenco compone estos eternos personajes del 47 y del 2025 también, apelando al realismo y superando con creces el desafío de atravesar lo simbólico de los cambios de escena de manera orgánica y creíble. Los siete muchachos de la esquina son una delicia encabezada por los estupendos Nicolás Cúcaro, Mauricio Méndez y Joaquín Ceballos. Variedad de matices muy interesantes pinta Juan Trzenko en su irónico y resignado padre. Mariel Rueda también brinda una muy buena composición que combina el orgullo, la fuerza y la humillación total. Micaela Neva ofrece una rica creación original exclusiva de esta versión. Diego Semino irrita hasta el tuétano con un personaje muy bien logrado.

            Esta versión de “El puente” ya traspasa lo clásico para convertirse en un grito imperdible y necesario.

             

Duración: 90´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Autor

Carlos Gorostiza

Adaptación

Pablo Gorlero

Actúan

Flor Cubelo – Juan Trzenko – Mariel Rueda – Agustina D´angelo – Ivana Averta – Nicolás Cúcaro – Elián Harpern – Mauricio Méndez – Diego Semino – Joaquín Ceballos – Micaela Neve – Pablo Paillaman – Lautaro Pérez Hilal – Juan Cruz Cortés –Facundo Leyrado

Dirección

Pablo Gorlero

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

 

sábado, 9 de agosto de 2025

“Al fin y al cabo es mi vida”, de Brian Clark. Dir. Mariano Dossena

 

“Al fin y al cabo es mi vida”, de Brian Clark. Dir. Mariano Dossena

En Teatro Metropolitan (Avenida Corrientes 1343 – CABA) – Miércoles 19.45hs.

por Alberto Maffía


            Así como los jugadores de fútbol se emocionan ante la existencia de un club de barrio o de un potrero, o los amantes de las letras se conmueven al visitar las pequeñas librerías con olor a papel de la avenida Corrientes, lo mismo nos sucede a los que amamos el teatro y vemos a una compañía teatral que, consuetudinariamente, arma una producción tras otra tras otra; allí está la verdad y es donde vive el teatro. Desde el 2021 que vemos al trío Lázare-Kutika-Aste trabajar codo a codo arriba y abajo del escenario con la maravillosa “El cuarto de Verónica”. Por supuesto que como toda compañía teatral que se precie de tal, itineraron por todo el país y se fueron sumando, entre giras y nuevas producciones, otros integrantes: Cuellar, Marioni y Porzio, entre otros. Este talentoso clan no sabe lo que es la zona de confort y siempre busca desafíos e historias no habituales en el teatro, ya sea para contar todo el horror de “El cuarto…” o el suspenso electrizante (que literalmente me hizo saltar un par de veces de la butaca) de “Te espero en la oscuridad”. Para continuar este derrotero de contar lo que pocos hacen, esta vez afrontan el desafío de traernos “Al fin y al cabo es mi vida”, obra en la que la protagonista absoluta está una hora y media postrada en un cama.

            Clara tiene un accidente que la deja cuadripléjica y con la posibilidad de poder vivir independientemente sólo del cuello para arriba. La medicina a veces parece no poder distinguir entre durar y vivir y llega a considerarlos sinónimos, pero la protagonista tiene muy claro que no son lo mismo. Clara, desde su cama de hospital, conectada a diversos sueros, medicada con multiplicidad de pastillas y sometida a un batallón de tratamientos físicos diarios, comienza a preguntarse si realmente eso es lo que quiere para el resto de su vida. Y después de la respuesta vendrá el conflicto y una lucha en la que a simple vista todos y ninguno parecen tener la razón: ¿cómo es posible responder cabalmente a la pregunta de si las personas tenemos derecho a decidir cómo vivir y cuándo morir?

            El trabajo de Silvia Kutika es conmovedor desde lo emocional y exigidísimo desde lo físico. Su cabecita se sacude desde la cama de hospital peleándose con médicos, abogados, enfermeros y jueces mientras que su cuerpo permanece siempre inmóvil. De su boca se escuchan reflexiones, insultos, sentidos argumentos y gemidos de dolor como así también múltiples ironías y un despliegue inusitado de comentarios cargadísimos de humor negro. Sus contrapuntos con Fabio Aste, el médico encargado de mantenerla en la vida que no quiere vivir, son exquisitos. Mirta Wons brinda una interesantísima composición con un color muy diferente a lo que le he visto anteriormente; su abogada es medida, cerebral, aunque también pasional pero siempre manteniendo un tono jurídico.

            La escenografía es muy buena, generosa, realista. El vestuario de Fernando Cuéllar es un gran acierto y toma el desafío de tener que tomar obligatoriamente los típicos ambos y delantales del personal médico y combinarlos con muy buen gusto y sincronía con la ropa de una abogada, de un juez y hasta de una monja.

            La dirección de Mariano Dossena es sentida y dinámica; por momentos hasta cinemotagráfica. Adrián Lázare, como productor general, demuestra que tiene un excelente olfato para elegir proyectos y, una vez más, nos sorprende con una historia que nadie se anima a contar.

             

Duración: 90´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Libro

Brian Clark

Actúan

Silvia Kutika – Fabio Aste – Mirta Wons – Fernando Cuellar – Tania Marioni – Jorge Almada – Luis Porzio – Morena Pereyra

Producción General

Adrián Lázare

Dirección

Mariano Dossena


Prensa

Max Czajkowski

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

domingo, 13 de julio de 2025

“El cooperador”, de Friedrich Dürrenmat. Dir. Nicolás Domici – Federico Lama

 

“El cooperador”, de Friedrich Dürrenmat. Dir. Nicolás Domici – Federico Lama

En Teatro Andamio ´90 (Paraná 660 – CABA) – sábados 18.30

por Alberto Maffía


            Existe una concepción muy lineal y simplificada del concepto corrupción. Hoy por hoy parece ser un mero asunto de números: robó tanto, no declaró esto, no pagó lo otro, escondió, encubrió, disfrazó. Números. Cifras. Se prioriza la visión objetiva y se ignora la parte subjetiva. No se cuestiona al sujeto y su falta de moral, su mezquindad o su malicia, lo que importa es que den las cuentas. “El cooperador” cambia el eje de esta discusión y lo coloca sobre lo humano, pintando personajes amorales y perversos en una sociedad casi sin valores.

            Un químico es despedido de su trabajo y, crisis mediante, se mete a taxista. Obviamente el dinero no alcanza y Doc pone en funcionamiento su más reciente invento: una cámara que disuelve cadáveres. La empresa es capitaneada por Boss y se convierte en un éxito instantáneo entre los maleantes de cuarta y los políticos y empresarios más encumbrados; sin cuerpo no hay crimen y este servicio de desaparición de la prueba asegura indefectiblemente la inocencia jurídica. Pero como el que tiene mucho quiere más y cuando tiene más lo quiere todo, como hasta el personaje más ruin y despiadado necesita un mínimo de afecto y hasta tal vez una esperanza de redención o, incluso, a lo mejor haya alguien que intente volver a dibujar los valores perdidos en el camino de la ambición, estalla entonces el conflicto en múltiples aristas policiales y dramáticas y que, a través de un humor muy ácido, también hace reír.

            El elenco es impecable. Mucio Manchini compone con gran solidez escénica su Doc; la debilidad y deseos de cambio de su criatura se transmiten genuinamente, y su resignación hasta llega a doler. Pablo Mónaco siempre es un festival de recursos; su creación es absolutamente repugnante y a la vez seductora, cada segundo en escena se le agradece por el humor de su malicia y el magnetismo de su composición. Daniel Begino es perfecto; su Cop necesita cien sutilezas y sabe brindarlas todas. Lo de Sol Fassi es exquisito; la actriz supera ampliamente el desafío de introducir en una obra de paisaje absolutamente oscuro y con un personaje aberrado y lastimadísimo, un poco de luz y la mínima cuota de ternura que este texto puede llegar a albergar.

            Excelente dirección de Nicolás Dominici y Federico Lama; los siete personajes están trabajados artesanalmente y el texto está impecablemente decodificado, toda la puesta es un gran y generoso artificio teatral.

“El cooperador” es cien por ciento teatro, de punta a punta.

             

Duración: 70´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Libro

Friedrich Dürrenmatt

Actúan

Mucio Manchini - Pablo Mónaco - Daniel Begino - Sol Fassi - Fermín Varangot - Francisco Carreras - Andrés Brescia

Dirección

Nicolás Dominici – Federico Lama

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral