sábado, 29 de marzo de 2025

“El hambre, crónicas de una compañía trágica”, de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano.

 

“El hambre, crónicas de una compañía trágica”, de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano.

En Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027 – CABA) – Jueves 21.30 hs.

por Alberto Maffía

 

Teatro como en el teatro.

 

            El teatro, ya de por sí, es un hecho artístico sublime y conmovedor. Ahora, cuando el teatro habla del teatro en un metadrama musical, la magia se potencia al doble. Y si encima los creadores de la puesta son los probadísimos Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano (El funeral de los objetos), la emoción, la risa y la reflexión se multiplica por mil.

            Una compañía itinerante de actores en un futuro distópico - o podría ser hoy o tal vez apenas ayer - recorre un territorio indeterminado en busca de una oportunidad. Todos los hambres posibles los atraviesan, y las salidas individuales los confunden cada vez más y parecen no alcanzar.

            El texto te llega por todos lados; conmueve y entretiene desde el grotesco y la parodia y al mismo tiempo arranca carcajadas, y cuando terminás de reírte te das cuenta que en realidad estabas reflexionando sobre cuál es el camino que finalmente vale la pena seguir. Y de golpe y porrazo, en medio de la búsqueda, estás emocionado hasta las lágrimas.

            El elenco pone cuerpo, alma y vida; una tromba de talento, ocho hacedores de arte. Malena Luchetti es hipnótica, pura potencia. Marian Morelli se adueña de cada espacio que transita actoralmente, y no solo muestra sus perfiles, sino también el riquísimo mundo interior de su personaje, en un adentro sensible y un afuera enérgico. Los ocho manejan muy bien la voz y su proyección es perfecta, detalle no menor en un musical con textos de dicción casi clásico.

            Párrafo aparte merece el Maestro Ernesto Biassotti al piano constante sobre el escenario, sonando de punta a punta de la obra; ya sea con un tema principal o con música incidental. Un lujo.

            La estética visual de Manasseri/Provenzano es muy particular y casi marca registrada; algo así como una mezcla entre el gótico y el barroco sumado a un sumo cuidado por los objetos y elementos de utilería - cuando vas a ver El funeral… es todo tan bello y adecuado en color y medida que no sabés para dónde mirar -. Acá sucede exactamente lo mismo; perfecto y significativo vestuario, y los pocos elementos que hay son todas exquisiteces dignas de las más clásicas boutiques santelmeñas.

            “El hambre, crónicas de una compañía trágica” es una belleza por donde se la mire; un trabajo superador de la excelente obra conjunta de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano, lo que no es poco decir.  

           

Duración: 55´.

 

 

FICHA ARTÍSTICA

Libro – Idea original

Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano
Música original

Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano
Elenco

Belén Frontera, Cinthia Colasurdo, Leila Assad, Malena Luchetti, Marian Morelli, Nadia Zajic, Verónica Belén Rodriguez, Zoe Verbena, Gonzalo Rivarola
Músico en vivo

Ernesto Biasotti
Asistente general

Milagros Craparo
Diseño de escenografía

PHEPANDÚ
Diseño de vestuario

La costurera Teatro
Diseño gráfico

Mariano Morelli
Dirección de actores, puesta en escena y dirección general

Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano
Prensa

Pablito Lancone
Producción Artística

PHEPANDÚ
Producción Ejecutiva

EL HAMBRE

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

miércoles, 19 de marzo de 2025

“Cruel intentions”, de Jordan Ross, Lindsay Rosin y Roger Kumble. Dir. Galo López.

 

“Cruel intentions”, de Jordan Ross, Lindsay Rosin y Roger Kumble. Dir. Galo López.

En Teatro Paseo La Plaza (Avenida Corrientes 1660– CABA) – Viernes 19.30 hs.

por Alberto Maffía

 

1782-2025 / Un largo camino hasta Calle Corrientes

            Allá por 1988, John Malkovich y Glenn Close sacudían la pantalla grande con la exitosa y refinada “Relaciones peligrosas”, de Stephen Frears, dando vida a los perversos y manipuladores Vizconde de Valmont y Marquesa de Merteuil, siguiendo los pasos de los personajes creados por Pierre Chordelos de Laclos en su novela de 1782. Enorme puente temporal nos lleva desde el siglo XVIII a 1999, año en que se estrena en cine “Cruel Intentions”, filme que retoma el mundo imaginado por Laclos y revisionado por Frears, ubicando la historia en una Manhattan contemporánea, y protagonizada por dos hermanastros adolescentes que son más malos que la peste. Hasta ahora tenemos una obra que con mucha ironía retrata la hipocresía y falta de principios de una parte de la alta sociedad neoyorkina; mentiras y traiciones se suceden consuetudinariamente y sin respiro, pero… ¿en qué momento se pusieron todos a cantar y bailar? En 2015 se estrena “Cruel Intentions, the musical” en EEUU, y llega a Broadway en el 2017. Luego pasa al West End londinense y actualmente se encuentra en gira por el Reino Unido… ¡y también en Buenos Aires haciendo temporada en el Paseo La Plaza todos los viernes a las 19.30hs! Amigo musicalero, acá tenés una propuesta que no te podés perder.

            Generalmente cuando veo teatro musical siento un contrapunto constante en el que gana la parte musical o, muy rara vez, lo hace la de texto. En “Cruel Intentions” se da un clarísimo y brillante empate en el que todos salen victoriosos. Porque los temas, absolutos hits y megaclásicos de los 90, suenan potentes y vibran con las interpretaciones y con la platea que los reconoce y los abraza; y porque el texto es un conflicto constante en el que todo el tiempo están pasando cosas en una suerte de vertiginosa autopista de maldad y glamour. Entre tanta canción y desequilibrio emocional de los personajes no hay un segundo de paz ni chance para el aburrimiento.

            El elenco es arrollador. Axel Munton está en las antípodas de su dulce trabajo en “Rock of Ages” y pasa de aquel joven idealista y soñador a una crueldad pétrea y lacerante digna de un capítulo de “Dinastía”. Luli Gaya compone con suma eficacia y gran presencia escénica una criatura egoísta y sin escrúpulos. Y ambos cantan magníficamente y derrochan clase y glamour – requisito indispensable para calzarse los trajes de Sebastian Valmont y Kathryn Merteuil. Naia Giuliodoro le encuentra la temperatura justa a su Cecile Caldwell, dibujándole un riquísimo arco de transformación y dotándola de gracia y encanto. Gran trabajo  de Federico Sorrentino; toneladas de humor y solidez vocal en su Greg. Rodrigo Muñoz despliega simpatía y versatilidad en su interesante Blaine.

Una banda en vivo que es un lujo y potentes coreografías de Marina Paiz superadoras de cualquier propuesta pop y definitorias del teatro musical. La escenografía es una adaptación con muy buen gusto de la puesta original. La producción de Covershow es perfecta y nos brinda un espectáculo espejo con el del West End. Dirige Galo López quien, una vez más, demuestra que es de los que más entienden del espíritu de Broadway por estos lares.

Teatro y música en vertiginosa escalada de pasiones noventosas. Entretenidísima e imperdible.

           

Duración: 105´.

 

 

 

FICHA ARTÍSTICA

 

Elenco

Axel Munton – Luli Gaya – Valu Zapata – Naia Giuliodoro – Esteban Merdeni – Eugenia Moltó – Rodrigo Muñoz – Federico Sorrentino – Daiana Nuñez – Ariadna Alegre – Matías Bruno

 

Músicos

Marcos Cavagnaro – Mariano Mildenberg – Fausto Szapari – Juan Martín Damiani

 

Adaptación y Traducción

Lucía Mutio

 

Producción General

Galo López – Lucas Moyano

 

Dirección Vocal

Elías Cafiero

 

Dirección de Coreografías

Marina Paiz

 

Dirección General

Galo López

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

“El árbol más hermoso del mundo”, de Francisco Lumerman. Dir. Francisco Lumerman.

 

“El árbol más hermoso del mundo”, de Francisco Lumerman. Dir. Francisco Lumerman.

En Moscú Teatro (Ramirez de Velazco 535 – CABA) –  Martes, sábados y domingos.

por Alberto Maffía

 

La belleza de Vernon

            Un hombre, una mujer y un árbol. Sobre todo un árbol. Así como el pequeño Zezé, sumergido en su inmensa soledad, le hablaba al Minguito del título en “Mi planta de naranja-lima” de José Mauro de Vasconcelos, de la misma forma un guardaparques encuentra refugio y contención en sus charlas con Vernon, un árbol que está desde siempre en la reserva natural que habita.

            Una mujer se extravía en una reserva. Cuando el guardián del lugar la rescata, ella ruega no ser reportada; la mujer guarda un secreto, pero no es la única.

            El texto de Francisco Lumerman, quien también dirige, es un canto a los deseos, a la resistencia y a la enorme y avasalladora sabiduría de la naturaleza. La exquisita y minimalista escenografía de Rodrigo González Garrillo es más que nada simbólica, pero lo suficientemente potente como para representar toda la energía natural a la perfección; su creación de Vernon realmente enamora.

            Ana María Orozco y Salvador del Solar son una dupla deliciosa. La fortaleza del guardaparques es conmovedora; tan sincera que roza lo antipático. Cual Quijote, su férrea intención es defender sus creencias y sus valores aunque en el camino se pierda todos los abrazos. Ella representa la ciudad versus el campo; no pertenece al lugar donde ha ido a parar y el contrapunto es obvio. Tal vez el lugar, Vernon y ese hombre cargado de sueños la puedan ayudar con la inmensa mochila que lleva a cuestas. Las actuaciones de ambos son poéticas, sentidas, sensibles. Una oda al buen gusto y la delicadeza.

            “El árbol más hermoso del mundo” es precisamente eso, y también una hermosa obra de teatro.

           

           

Duración: 65´.

 

 

FICHA ARTÍSTICA

Elenco

Ana María Orozco – Salvador del Solar

 

Texto y Dirección

Francisco Lumerman

 

 

Prensa

Varas Otero

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

 

sábado, 1 de marzo de 2025

“Libre piedra”, de Emmanuel Degracia. Dir. Emmanuel Degracia.

 

“Libre piedra”, de Emmanuel Degracia. Dir. Emmanuel Degracia.

En Teatro Ítaca (Humahuaca 4027– CABA) – Viernes 20.30 hs.

por Alberto Maffía

 

Bohemia

 

            Detrás de la fachada de la gran mayoría de los teatros independientes suele esconderse una historia plagada de amor. Amor al público, amor al teatro, amor al arte en general, amor a ese amigo con el que te pusiste a pergueñar la sala más clásico-vanguardista de Latinoamérica o simplemente te enamoraste hasta el tuétano de tu compañera o compañero de aventuras. “Libre piedra” nos cuenta esa anécdota de ensueño enmarcada dentro de la banda sonora más maravillosa del planeta.

            La historia nos lleva a un teatro abandonado donde un grupo de jóvenes artistas lucha por convertirlo en un espacio vivo de creatividad y sueños.

            Así, esta suerte de “Rent” cruzada con “La banda del Golden Rocket” imaginada por el talentosísimo Emmanuel Degracia (texto y dirección general) nos sumerge en el año 1994 para desarrollar una estructura coral que sabe cómo entretener a la platea. De esta manera, mientras se suceden mashups y meddleys con los mejores y más emblemáticos temas del rock nacional, los personajes se pelean, se enamoran y buscan significar su vida a través del arte.

            Un elenco homogéneo en el que se destaca la presencia de Patrissia Lorca (“Avenida Q”, “Grease”, “Tommy”, “Rent” entre muchos otros clásicos), dueña de una importante pisada escénica y de gran caudal vocal. Gran pero gran aporte realiza Juan Esteban Bonora (el “Dave” de la fantástica “Mansión maniática”) con una composición muy interesante (hasta su outfit lo es), lejos del estereotipo y llena de gags que me hicieron reír a carcajadas. Ariadna Thachuk brinda una hermosa voz, muy bien proyectada, y toda la seguridad y expresión corporal que emana al momento de ejecutar sus cuadros de baile. Gran trabajo también de Pame Pecker en coreografías.

            Bello cuadro musical se logra durante el dúo de Pablo (Bonora) y Nacho (Luis Machuca) cantando “Crímenes perfectos” mientras cuatro actrices arrojan al aire barajas españolas; un delicado momento teatral que conjuga lo simbólico y lo azaroso. Música y estética combinada con los mejores resultados.

            “Piedra libre” te asegura el mejor momento de rock nacional.

           

Duración: 90´.

 

 

 

FICHA ARTÍSTICA

 

Elenco

Ana Clara Fay – Ariadna Alegre – Ariadna Thachuk – Fina Insua – Fiona Obregón – Juan Esteban Bonora – Leyla Iara Alam – Luis Machuca – María Milkovic – Milagros Casielles – Nacho Batti – Patrissia Lorca – Tute Riva – Zoe Gómez

 

Swings

Sarah Birmajer – Marikena Saavedra

 

Coreografías

Pame Peker

 

Dirección Musical

Edu Blacher

 

Libro y Dirección General

Emmanuel Degracia

 

 

Prensa

Pablito Lancone

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral