domingo, 29 de junio de 2025

“Cuestión de género”, de Jade-Rose Parker. Dir. Nelson Valente

 

“Cuestión de género”, de Jade-Rose Parker. Dir. Nelson Valente

En Teatro Metropolitan (Avenida Corrientes 1343 – CABA) – de miércoles a domingos.

por Alberto Maffía


            La Sra. Moria Casán desconoce el significado del concepto “Zona de Confort”. O tal vez, y fiel a su estilo, no se conforme con el sentido común que se le adjudica a la frase y la reformule para sí misma y recree y reinvente en su “Zona de Confort Moria: Sólo se puede estar confortable en el desafío constante – El quedarse en el mismo lugar es para los minerales; lo mejor es probar y cambiar”. Así las cosas, en el rubro teatral la tenemos de la vedette sideral que la hizo popular dentro del teatro de revistas para luego virar a la comedia dramática de “Brujas”, el sanguíneo, oscuro y exquisito music hall “Cabaret Bijou”, el humor y la crueldad de Copi en “Una visita inoportuna”, la comedia musical de “Priscilla” y de “Sorpresas” y el infantil “Luz Cenicienta”. Y como si realmente vamos a salir de la zona de confort lo hacemos bien, miren el arco de transformación comenzado entre las plumas y el strass del Maipo hasta el momento de recalar en el 2022 en una típica sala del barrio de Mataderos protagonizando el “Julio César” de William Shakespeare. ¡Qué artista inmensa! E inquieta.

            El subgénero teatral “pareja con cien años de matrimonio que está en crisis” ya lo vimos mil veces. Es interesante, es empático, pero ya está más visto que el amanecer. Nada nuevo puede aportar. Hasta ahora. Hasta “Cuestión de género”. Hasta Moria.

            Glamoroso living de clase media alta. Ingresa Jade enfundada en un espléndido vestido rojo que nos deja una monumental Moria pegada al ojo. Está preocupada, triste, al borde de las lágrimas. Aparece Francisco cuerveando por teléfono en el oscuro mundo de la política. La esposa le plantea un conflicto de difícil solución (que ya alcanzaba para desarrollar toda una obra); y a partir de esto se destapa un secreto que había permanecido oculto por treinta años (que da para cinco obras más). Yo avisé; esta comedia de clásica no tiene nada.

            La primera media hora es una intensa discusión, entre Moria Casán y el estupendo Jorge Marrale, que no da respiro. Tal vez traiciones, tal vez engaños, tal vez mentiras… pero si se escucha al otro quizás nada de esto pasó. O sí. Es lo que hay que dilucidar; si uno tiene razón, si los dos la tienen, si ninguno, o si en ciertas ocasiones la razón no importa. Treinta minutos de los dos artistas literalmente sacándose chispas a pura ironía, talento y humor. Luego llega la hija (Paula Kohan), trayendo de la mano a su nuevo novio (Ariel Pérez de María) y un nuevo caos que se suma y fusiona a los anteriores. Los cuatro en escena funcionan a la perfección.

            Exquisita escenografía de Julieta Kompel en un lujo ya difícil de encontrar en propuestas teatrales. Excelente diseño de vestuario de Betiana Temkim, sobre todo los diseños utilizados por la Sra. Casán. Muy bien la luces y el sonido; una magnífica producción donde todos los rubros han sido meticulosamente cuidados.

            Dirige Nelson Valente, otro visionario todoterreno, quien siempre agrega una cuota renovadora y personal en cada uno de los múltiples proyectos que encara. Y este en particular le salió perfecto.

            “Cuestión de género” es uno de los imperdibles espectáculos que engalanan la calle Corrientes.

                         

Duración: 75´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Libro

Jade-Rose Parker

Versión

Pablo Kompel - Ricardo Hornos

Actúan

Moria Casán – Jorge Marrale

Paula Kohan – Ariel Pérez de María

Dirección

Nelson Valente

Productores generales

Pablo Kompel – Tomás Rottemberg – Ricardo Hornos

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

viernes, 20 de junio de 2025

“Los Santillán”, de Polly Bouquet. Dir. Polly Bouquet

 

“Los Santillán”, de Polly Bouquet. Dir. Polly Bouquet

En Teatro Polonia (Fitz Roy 1475  – CABA) – Lunes 20.30hs.

por Alberto Maffía

 

El término “familia disfuncional” tendría que caer en desuso por hipócrita; nos hace creer que la disfuncionalidad es la excepción cuando en realidad es la regla – Los Ingalls, que durante décadas nos hicieron sentir seres abominables por comparación, hoy por hoy bien extintos están. La pura definición de “disfuncionalidad” nos retrotrae a un grupo familiar con relaciones y patrones de comunicación que dificultan el bienestar emocional. Clarooo, porque las familias comillas-normales-comillas siempre tienen un bienestar emocional asombroso (por favor…). Entonces, ¿soy yo el único que se vuelve loco en los eventos familiares?, ¿en la cena de Año Nuevo? ¿Nada más me pasa a mí que insulto hasta en arameo cuando tengo que ir al cumpleaños de ochenta de un tío en Cañuelas pero en cuanto llego me emociono y abrazo con todo el mundo? La familia es la familia. Punto. Después ponele el adjetivo que quieras. Así son “Los Santillán”, un grupo familiar hermoso que, en general, se equivoca en todo y hace las cosas mal, pero con mucho amor y mucho humor.

            Un domingo como cualquier otro en un barrio privado muy exclusivo. Los Santillán-Fontán de la Cruz, a seis meses de la muerte del padre de familia, se reúnen a comer albóndigas. Mamá, hijos cuarentones que no lo parecen, un tío, y unos nietos que juegan a la pelota en lugares que no se debe y que no deberían existir. Paulatinamente comienzan a aparecer secretos, confesiones y mentiras. Y no todo es el pasado, también suceden conflictos en el aquí y ahora Santillán. Sumar vecinos y ex maridos belicosos más el guardia de la garita. Y, de alguna manera, el espectador también, porque el espectáculo es inmersivo y todos estamos sentados contra la pared en el living familiar y con los personajes a medio metro.

            La propuesta es formidable, creativa, entretenidísima y muy bien actuada por seis artistas que manejan perfectamente el timming de la comedia y las aristas del drama. Complejísimo personaje maneja Matías Labadens con ese cuarentón adolescente de pasado complicado y presente liviano; muy lindos contrapuntos madre-hijo tiene con la estupenda y negadora madre que compone Cecile Caillon. Hermoso volver a ver a Susana Giannone; después de su estupendo trabajo en “El ascensor” uno siempre tiene ganas de ver más de esta talentosísima actriz quien esta vez compone a una madre sola, superada de conflictos, en plenos tironeos entre sus niños y su ex, y que ha venido a la casa familiar en busca de un respiro imposible de encontrar. Juanma Artaza compone que es un encanto; jamás lo he visto repetirse en ningún papel. Ahora nos trae un joven del interior que trabaja de seguridad en el barrio privado; lejos de todo drama e histeria burguesa, trata de mantener la calma propia y la de los otros desde el lugar proletario que le ha sido asignado.

            Un detalle no menor que engrandece la puesta es la reflexión a la que invita sobre las personas con discapacidad: ¿Por qué es tan difícil que estas personas que son tan amadas y contenidas por su entorno familiar no encuentran un paralelismo en la vida en sociedad?, ¿por qué su único lugar seguro es la casa y no la calle, la plaza, la escuela, el trabajo o las canchas de tenis? 

            Escribe y dirige Polly Bouquet este pequeño obrón que es un delicatesen teatral. Por original, talentosa, sensible e hilarante, “Los Santillán” es una propuesta imperdible.

 

Duración: 95´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Actúan

Cecile Caillon - Matías Labadens - Gabriel Schapiro - Susana Giannone - Renzo Morelli - Juanma Artaza

 

Asistencia

Yamila Rodriguez

 

Diseño Gráfico

Pablo Rodríguez Albi

 

Dramaturgia y Dirección

Polly Bouquet

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

 

 

miércoles, 11 de junio de 2025

“Sandro, el gran show”. Dir. Ana Sans y Julio Panno

                      “Sandro, el gran show”. Dir. Ana Sans y Julio Panno

En Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1120  – CABA) – de jueves a domingos.

por Alberto Maffía


Los homenajes agotan. Tomar a alguien que cante con un color de voz parecido al del homenajeado, vestirlo igual, ponerle alguna peluca y maquillarlo hasta que las facciones queden más o menos parecidas no es suficiente. Copiar no alcanza; imposible llegar a la composición armando sólo el afuera… Por suerte el planteo de “Sandro, el gran show” deja de lado los viejos clichés de calcos estéticos y nos sumerge en la esencia del ídolo y sus seguidoras; sus creadores, Ana Sans y Julio Panno, entendieron todo bien.

La anécdota es pequeña pero muy sentida: Alan es seleccionado para interpretar al Gitano en un espectáculo pero, si bien se advierte todo su potencial para llegar a ser un volcán, el mismo todavía no aparece. Y entonces la obra transita un camino de autodescubrimiento porque no se puede llegar a ser tan inmenso como Sandro si primero no se sabe ser uno mismo. Copiar no sirve. Entre el Alan del primer cuadro y el del último hay un abismo; el derrotero es perfecto. Y en este camino ayudan en mixtura entre real y onírica, romántica y psicodélica, unos personajes que surgen tanto de espejos mágicos como de prolijas decisiones del productor de la ficción: un artista que ya es un Sandro evolucionado en cuerpo, alma y movimientos + la rubia y la morocha que son un potente reflejo de sus nenas +  un cuerpo de baile asombroso que son el marco perfecto para este megashow.

Alan es Alan Madanes en un trabajo espléndido de transformación, sutil y sentido. El Otro es Nacho Pérez Cortés, en esta ocasión convertido en un terremoto de energía y carisma. Esta dupla es tremenda y un verdadero lujo para la comedia musical tenerlos juntos en escena. Las voces femeninas son Sofía Val y Malena Rossi en destacadísimas interpretaciones.

“Sandro, el gran show” es un espectáculo inmenso desde todos los aspectos; por un lado es el megashow de luces, escenografía, imágenes y vestuarios que impacta y, por el otro, es la íntima historia del héroe en una búsqueda interna que conmueve. Imperdible y for export.

 

Duración: 95´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Actúan

Alan Madanes – Nacho Pérez Cortés – Sofía Val – Malena Rossi

Camila barberis – Clari Bera – Gonzalo Gerber – Emi Martínez – Facundo Massuco – Rafael Muñiz – Lisa Queti – Nico Repetto – Nicolás Tadioli – Barbie Tallon – Giuli Tagliamonti – Lean Tobaresa – Pedro Vega – Magalí Dominique Zato – Natasha Zbuc

Dirección

Ana Sans – Julio Panno

 

Prensa

URBAN Grupo de Comunicación

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

sábado, 7 de junio de 2025

“Pretty Woman”, de Garry Marshal, J F Lawton, Bryan Adams y Jim Vallance. Dir. Ricky Pashkus

 

“Pretty Woman”, de Garry Marshal, J F Lawton, Bryan Adams y Jim  Vallance. Dir. Ricky Pashkus

En Teatro Astral (Avenida Corrientes 1639 – CABA) – de miércoles a domingos.

por Alberto Maffía

La traspolación del libro al cine siempre fue un tema de debate que en realidad nunca debió haber existido. Es imposible llevar una novela de mil páginas a la pantalla grande; en estos casos, lo único que hay que hacer es cuidar que la esencia del relato original impregne el nuevo formato y ya estamos. Mismo principio aplica para la adaptación del cine al teatro. "Pretty Woman" es una película de 1990 que, como las canciones de Luis Miguel, conocemos todos. Julia Roberts y Richard Gere. ¿Y nosotros salimos a escena con Florencia Peña y Juan Ingaramo?, ¿en serio? Sí, en serio. Y preparate para sorprenderte, porque esta adaptación es superadora del fílmico; tiene más romance, mucho más humor, buenos temas musicales y una pareja protagónica que es dinamita pura. Desde ahora y para siempre, Vivian y Edward son Peña e Ingaramo.

En mi podio de trabajos de Flor Peña siempre estuvo primera y en un nivel estelar e inalcanzable su "Sweet Charity" del 2006; hoy por hoy las cosas han cambiado. Su Vivian es potente y frágil; absolutamente conmovedora. En esta puesta, Peña arranca carcajadas, su canto emociona y su baile impacta - en realidad, como siempre lo hace, pero esta vez mucho más-. Juan Ingaramo es una gran revelación; su personaje está muy trabajado, cuenta con gran presencia escénica y muy buena voz. A pesar de ser su debut en el género, pareciera que lo hubiese transitado toda su vida. Los personajes secundarios y ensamble son un deslumbrante espectáculo aparte; todos protagonistas de los más rutilantes y exitosos musicales del 2024 (“Mamma Mía”, “Alice”, “Rufianes”, “La desgracia”, “Querido Evan”, “Forever Young”, “Rock of Ages” y “La caja mágica”, entre otros); aquí cantan y bailan en perfectos cuadros corales que son dignos del show más exquisito. La presencia de Alejandra Perlusky es tremenda, su voz es la perfección hecha comedia musical. Walter Canella tiene el tiempo suficiente como para desarrollar un interesantísimo arco de transformación en su personaje aprovechando cada segundo de sensibilidad y humor que se le presenta. Mariano Magnífico recrea un perfecto bufón brindando los momentos más hilarantes de la obra. La diva encarnada por Ro Noziglia impacta; cuando uno piensa que la puesta ya no tiene más recursos para asombrar, de pronto introduce a la perfecta Prima Donna de Noziglia cantando un aria de La Traviata.

Entre los puntos más fuertes del espectáculo se destacan sus coreografías. Excelente trabajo de Vero Pecollo y magistralmente ejecutado por el elenco. Los cuadros de baile en el hotel a cargo de los botones y una Vivian en perfecta clave de humor o el dinámico cuadro en el Voltaire recuerdan las exquisitas coreos de la época dorada de Hollywood.

Un detalle no menor: la obra se presenta en su versión íntegra (la de Broadway, Londres y Madrid); libre de los hachazos innecesarios que suelen darle las adaptaciones argentinas. ¡Gracias!

La visión de Ricky Pashkus como director general es excelente, consiguiendo que esta “Pretty Woman” sea, indudablemente, uno de los mejores musicales que hemos visto en estos últimos tiempos.

 

 

Duración: 130´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Libro

Garry Marshall – J F Lawton

Música

Bryan Adamas – Jim Vallance

Actúan

Florencia Peña – Juan Ingaramo

Alejandra Perlusky – Mariano Condolucci – Walter Canella – Leo Bossio – Alfredo Staffolani – Mariano Marnífico – David Okada Caldas – Federico Llambi – Rocío Pardo – Nicolás Villalba – Flor Viterbo – Martu Loyato – Delfi García Escudero – Yarmín Corti – Pablo Juin – Evelyn Basile – Ro Noziglia – Mica Romano – Micaela Fusaro – Matías Prieto Peccia – Ernesto Tito Díaz – Lázaro Balista – Fede Rampello

Producción general

PARDO Producciones

Dirección

Ricky Paskus

 

Prensa

Tommy Paskus Agencia

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral

 

 

 

domingo, 1 de junio de 2025

“Empalme Lobos”, de Miguel Montes. Dir. Andrés García Dietze y Silvina Bailo

 

“Empalme Lobos”, de Miguel Montes. Dir. Andrés García Dietze y Silvina Bailo

En Espacio Callejón (Humahuaca 3759 – CABA) – Sábados 22.00 hs.

por Alberto Maffía


            La sabiduría para crear lazos en la niñez y la adolescencia es admirable. Si te gusta jugar a la pelota o ver películas de terror u odiás matemática en la escuela…¡listo, ya está establecido el vínculo! El resto son detalles que no marcan diferencia a la hora de salir a bailar o juntarse a comer pizza. Amigos, tan simple como eso. Pero después se crece, se adultece, y todo cambia. ¿Qué pasa si en ese núcleo de iguales con el paso del tiempo se empiezan a notar las diferencias?, ¿y si aquella broma de juventud se instala en el hoy como un presente doloroso? “Empalme Lobos” es una muy sensible oferta teatral que nos interpela sobre los valores de la amistad.

            Tres amigos en mitad de sus vidas pedaleando por Cañuelas tratan de revivir el pasado intentando curar el presente; incierto es todavía el punto de llegada.

            La dramaturgia de Miguel Montes es poética y nostálgica, sin perjuicio de un dinamismo que intercala conflictos y entretiene. Interesante recurso plantea el autor en tres breves momentos oníricos que suman enormemente al desarrollo de los personajes.

            La química entre Claudio Amato, Federico Ibarra y el estupendo Darío Set, como los tres amigos con demasiado pasado compartido, es muy buena y trabajada con muchísima verdad. Muy bien construidos desde el texto, los tres componen fina y acertadamente criaturas diametralmente opuestas; es fácil imaginarlos en un baile en la adolescencia hace veinte años atrás pero hoy son totalmente incompatibles.

            Bravo por el diseño escenográfico de Federico Hurtado y Nora Monkman: sencillo pero muestra todo lo necesario; tal es así que la última foto antes del apagón final, si vamos al realismo estricto, es cemento puro por todos lados y yo, claramente y sin necesidad de imaginar nada, vi un plácido paisaje rural apuntalado por la serena mirada de la composición de Ibarra. También para el destaque, no se puede evitar mencionar el por qué del título y la bella analogía con el concepto de “estación de empalme”.

            Muy buena dirección de Andrés García Dietze y Silvina Bailo consiguiendo que los personajes atraviesen sueños, recuerdos y rencores al ritmo de un pedaleo dinámico que impregna de ritmo al relato.

            “Empalme Lobos” es una obra sensible y empática; deliciosa de ver.

                         

Duración: 65´.

 

FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia

Miguel Montes

Actúan

Claudio Amato – Federico Ibarra – Darío Set

Producción general

Punto Fijo Teatro

Dirección

Andrés García Ditze – Silvina Bailo

 

 

Alberto Maffía

para AMC CRÍTICA TEATRAL

https://amcriticateatralbaires.blogspot.com

contacto: escenateatro73@gmail.com

instagram: @amcriticateatral